lunes, 17 de enero de 2011

edisson altuve CRF

Globalización y comunicación alternativa

Globalización y comunicación alternativa

Profesor de la Universidad de Puerto Rico. Enseña teoría de la comunicación, formación tecnológica e historia del cine. Es autor del libro Para leer a Mattelart: desde la univocidad hasta la polisemia (ICONOS, 1995). Actualmente está estudiando para un doctorado en filosofía de la comunicación en la Universidad de Massachussetts en los EEUU.

La mayoría de las tendencias enfatizadas por los medios de información para representarnos la globalización tiene que ver con la redefinición de poderes entre el estado-nación y las empresas multinacionales. En este sentido podemos ofrecer dos ejemplos que tuvieron mucha cobertura en los medios.

Primero, en diciembre del 1994-principios de enero del 1995, el estado mexicano vio su poder económico reducido dramáticamente. En cuestión de días, compañías multinacionales retiraron miles de millones de dólares de la bolsa mexicana obligando al estado mexicano a devaluar su moneda por más de 30%. La rapidez con que los fondos fueron retirados vía redes computadorizadas dejo atónito a muchos observadores de relaciones internacionales.

Segundo, durante la Guerra de Golfo Pérsico, el gobierno de los Estados Unidos intentó censurar la cobertura de la guerra por los medios de información. Estos esfuerzos se vieron frustrados por la capacidad de la cadena CNN de utilizar satélites comerciales para emitir noticieros desde el propio Bagdad, blanco principal de ataques aéreos por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Otro reflejo de la globalización, no tan reseñado por los medios de información, ha sido la creciente brecha entre ricos y pobres en la mayoría de los países del mundo. Las políticas neoliberales han tenido gran efectividad en la producción de pobreza. En el contexto de América Latina un observador estadounidense - nada radical - señaló a fines del 1994:

Después de una década de depresión, programas de austeridad y ajustes estructurales, millones de latinoamericanos quien en un momento habían pensado que llegarían a ser clase media, han sufrido una pauperización. Las reformas económicas han producido beneficios para pocos, a la vez que han reducido - a corto plazo - los salarios... Aunque ya no está de moda el hablar de lucha de clases, las divisiones sociales en América Latina son mucho más notables. La distribución de ingresos, desde hace mucho tiempo, más desigual en América Latina que en otras partes del mundo, es hoy más asimétrica en la mayoría de los países de esa región. La reducción de inversiones en salud, educación, y otros servicios similares durante los 80s tendrán su pero impacto durante los 90s. (Lowenthal, 1994, pp.11-12).

Es precisamente esta explosión de la pobreza la que ha dado lugar a un aspecto de la globalización casi desapercibida por los medios de información. Este es el fenómeno que se ha denominado globalización desde abajo (Falk, 1993, p.427). Dos ejemplos ilustran esta nación de la globalización desde abajo.

Primero, en 1992 se dio el encuentro mundial sobre el ambiente en Brasil. En ese encuentro, las reuniones de los Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) fueron más ricas en discusiones que aquellas de los gobiernos. Las reuniones de las ONGs tuvieron mayor participación. Y las decisiones tomadas por las ONGs han sido más pertinentes para el ambiente que las de los gobiernos.

Segundo, un estudioso estadounidense ha explorado la forma en que los pobres de Centro América - a través de sus ONGs - han respondido a la crisis social causada por las políticas neoliberales y de reajuste estructural:

Una ola de nuevo apoderamiento (empowerment) ha llegado a la América Latina. Los pobres de esta región están cada vez más unidos a través de nuevas y complejas redes de organizaciones cívicas - y más recientemente en movimientos sociales que transcienden divisiones políticas y divisiones tradicionales de clase. Mientras la pobreza antes significaba el aislamiento físico y cultural, los pobres de hoy - aunque más numerosos y más pobres que nunca - están conectándose los unos con los otros y con otras partes del mundo.

Lo que mueve o inspira este afán de conexión es una revolución de información. Una explosión de información penetra la pobreza, dándole un nuevo carácter social y obligándonos a revaluar lo que verdaderamente significa la pobreza (Annis 1991, p.93).

La comunicación alternativa como contexto de la globalización

Una forma útil de pensar la globalización es a través de la conceptualización e historia de la comunicación alternativa. Una conceptualización apropiada de la comunicación alternativa conlleva una comprehensión de las palabras que usualmente se incluyen en su definición: hegemonía y contrahegemonía, comunicación participativa y movimientos populares.

Las nociones de hegemonía y contrahegemonía nos vienen de Gramsci (1977) y significan el consentimiento, prestigio y confianza social depositados en los sectores dirigentes de una sociedad. La contrahegemonía es, entonces, el consentimiento, prestigio, y confianza social encarnados por los sectores populares.

Las enseñanzas pioneras de Paulo Freire - Educación como práctica para la liberación y Pedagogía del oprimido - sirvieron como inspiración para nociones de comunicación como diálogo y enfoques de comunicación participativa. Díaz Bordenave, en particular, ha elaborado las múltiples dimensiones de participación como (1978): un derecho humano; un fin más que un medio; un proceso aprendido de conscientización crítica; y un proceso facilitado por la comunicación.

La comunicación popular según Kaplún (1985) es esencial para la organización de los sectores populares. Es la medida que la comunicación popular, entendida como una práctica libertadora y transformativa con el pueblo como protagonista, es implantada, las organizaciones de los sectores populares crecen en cohesión y fuerza. Para Kaplún la comunicación alternativa es igual a la comunicación democrática, la cual se opone a la comunicación dominadora. La comunicación democrática se caracteriza por el diálogo, comunidad, horizontalidad, participación, flujos bidireccionales y está al servicio de la mayoría de la sociedad. La comunicación dominadora se carateriza por el monólogo, el poder, el verticalismo, flujos unidireccionales, monopolios y está al servicio de minorías.

De todos los conceptos que contribuyen a una conceptualización de comunicación alternativa, el término movimientos populares es tal vez el más ambiguo. Estoy de acuerdo con Camacho (1989) quien los define como moviemientos policlasistas donde predominan los intereses de los grupos sociales subordinados y que expresan las múltiples contradicciones sociales (aquellas relacionadas con género, diferencias regionales, ambiente, clase, etnicidad, cultura, poder político, etc).

Además de los conceptos que fundamentan nuestra comprensión de la comunicación alternativa, es importante señalar las dimensiones de las prácticas de comunicación alternativa. Según Portales (citado en Santa Cruz, 1985) la comunicación se constituye por una conjugación de dos procesos, de dos dialécticas. Ambos procesos describen las tensiones democráticas de cualquier esfuerzo por realizar comunicación alternativa: la articulación de flujos de comunicación horizaontal y comunicación vertical; y la articulación entre producción artesanal y producción profesional.

Otro elemento pertinente para la comprehensión de la comunicación alternativa es su especificidad histórica. Aunque han existido esfuerzos de comunicación contrahegemónica desde por lo menos el principio de siglo - prensa feminista y sindical - en la mayoría de los países de América Latina, la comunicación alternativa como tal es considerada un fenómeno actual por la mayoría de los que han estudiado el tema. En forma sucinta, se podría decir que la comunicación alternativa es la respuesta de sectores marginados al poder de los medios de información masivos. La existencia de poderosos medios de información a partir más o menos de mitad del siglo en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe cambió el tejido social.

Un autor estadounidense nos describe esta nueva situación:

La concentración económica de los medios y su velocidad y eficiencia en distribuir noticias y en contar historias se han combinado para producir una nueva situación para los movimientos que buscan cambiar el orden establecido... De todas las instituciones de la vida diaria, los medios se especializan en orquestar la conciencia cotidiana - por virtud de su ubicuidad, su accessibilidad y su capacidad centralizada de producción simbólica. Nombran las partes del mundo, certifican la realidad como realidad - y cuando se cuestiona o se opone a esta certificación, como suele ocurrir, son esas mismas certificaciones las que limitan el marco de oposición. Para decirlo en palabras sencillas: los medios de información se convierten en sistema central para la distribución de la ideología (Gittlin, 1980, pp.1-2).

Además de su especifidad histórica, el término también tiene unas raíces geográficas: la América Latina es reconocida como una de las regiones del mundo con mayor riqueza en la práctica y teoría de la comunicación alternativa. En ese sentido, Gumucio Dragón (1989), un comunicólogo boliviano, ha afirmado que:

América Latina se ha convertido en la vanguardia mundial en comunicación alternativa. La acumulación de experiencias durante las últimas tres décadas no tiene comparación en otras regiones del mundo. Las reflexiones teóricas sobre estas experiencias constituyen el desarrollo más sofisticado sobre el tema (p.12).

Estas vastas experiencias van desde la prensa Nanica en el Brasil de la dictadura militar, passa por las radios mineras de Bolivia, las radios cristianas en Colombia y Chile, los altoparlantes de los barrios populares de Lima, las tirillas cómicas con temas sociales de Buenos Aires y Ciudad México, múltiples experiencias con prensa escrita a través de la región, hasta llegar al uso de las computadoras por grupos feministas, ambientalistas e indigenistas en el Brasil, México y Nicaragua.

Nuevos retos

Los procesos que conforman la globalización imponen nuevos retos a los que piensan y promueven la comunicación alternativa. Una consigna muy popular entre las ONGs actualmente es la que nos interpela a Pensar Globalmente y Actuar Localmente. Desde las ONGs en América Latina y el Caribe, la reflexión en torno a esta consiga genera una serie de interrogantes que se pueden clasificar en tres ejes.

Primer eje. ¿Cómo podemos, desde la comunicación alternativa, pensar globalmente y actuar localmente? Más concretamente, ¿qué significa la globalización para las tareas organizativas de las ONGs? ¿Cómo podemos insertarnos en los debates en torno a los significados de la globalización de modo que ésta refleje los intereses de los setores marginados? ¿Cómo podemos continuar fortaleciendo la globalización desde abajo?

Segundo eje. ¿Qué significa la globalización para la conformación de la realidad social? En otras palabras, ¿qué ha cambiado desde aquel momento en que Gittlin nos describía - a principios de los años 80 - el rol central de los medios en la definición de la realidad social? Por ejemplo, el surgimiento de la Internet, ¿crea nuevos espacios de hegemonía o contrahegemonía, o simplemente añade al monopolio de la producción simbólica que nos describió Gittlin? Las experiencias de grupos ambientales en América Central citados por Annis (1991) y aún más las experiencias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con la Internet nos sugiere que éste es un nuevo espacio de lucha. Pero, si definimos a la Internet como uno de los espacios privilegiados de la globalización, y por ende como un nuevo espacio de lucha, de espacio para la comunicación alternativa, ¿qué significa esto para las prácticas artesanales - la participación en comunicación alternativa de sectores con poca educación formal (los que son doblemente analfabetas - lenguaje escrito y lenguaje de computadora)? Ademaás, ¿qué significa esto para los otros espacios de comunicación alternativa como la radio, la prensa, la televisión y el video?

Tercero eje. Si desde las ONGs definimos la globalización con énfasis en la regionalización, ¿qué significa esto para nuestros esfuerzos de organizar localmente? ¿Sufren o se fortalecen? En nuestros esfuerzos por establecer vínculos con otras ONGs fuera de nuestros países, ¿se está sacrificando el tiempo que le dedicábamos a organizar localmente?

Estas y muchas otras preguntas que se desprenden de lo que se ha presentado, se pueden explorar desde las dimensiones de comunicación alternativa que nos ofrece Diego Portales (citado en Santa Cruz, 1985). Para este autor la comunicación alternativa se constituye a través de dos dialécticas: la articulación de flujos de comunicación horizontal y comunicación vertical; la articulación entre producción artesanal y producción profesional. En esta época de globalización, tenemos que añadir un tercer proces

edisson altuve CRF

martes 2 de enero de 2007

Trabajo "Riqueza pobreza y desarrollo sostenible"

Riqueza Pobreza y Desarrollo Sostenible







Indice
  • Riqueza
  • Pobreza
  • Desarrollo sostenible
  • Dos caminos :uno hacia la riqueza el otro hacia la pobreza
  • Desarrollo sostenible pobreza y calidad de vida
  • Las causas de la pobreza
  • Pobreza infantil
  • Pobreza femenina
  • ¿Que es OCDE?
  • La supresion de la pobreza
  • La importancia de terminar con la pobreza
  • Informes sobre la pobreza
  • ¿Sabias que...?
  • La pobreza en España
  • Riqueza nacional
  • La riqueza de las naciones segun Adam Smith
  • Noticias
  • Vocabulario
  • Videos
  • Preguntas y respuestas
  • Opinion personal
  • Bibliografia


Riqueza
Riqueza refleja un hecho socio-económico asociado al hecho de que ciertos individuos posean mayor cantidad de bienes materiales que otros. La riqueza por tanto está relacionada con el modo y calidad de vida de las personas ricas.
Riqueza desde la perspectiva económica
Es un producto creado por un sistema económico que con el trabajo de personas o máquinas, genera más dinero del que se usó inicialmente para lograr combinar su trabajo. Este dinero excedente es apropiado por quienes pusieron la cantidad inicial de dinero (inversión) y logra con ello el estado de bienestar conocido como riqueza.
La riqueza es lo opuesto a la pobreza, que igual es un producto creado por el funcionamiento del sistema económico, pero a diferencia de la riqueza, no se concentra, más bien se distribuye.
Todo proceso productivo genera riqueza, en el sentido de crear más dinero del que se utilizó inicialmente para lograr tal proceso productivo.
Una hacienda ganadera, una siembra de café, una instalación petrolera, una fábrica de agroquimicos, un puerto para embarque y desembarque de mercaderías, un ciber-café equipado para ofrecer el servicio de navegación de internet, etc., son unidades económicas donde el trabajo de personas o la combinación de máquinas y personas, logra productos o servicios que ofrecidos a los consumidores, se convierten en dinero.
De este dinero captado se pagan los costos diversos de producción y la cantidad excedente que queda es devuelto con creces a los accionistas, quienes normalmente no trabajan en tales lugares.
El sistema económico funciona totalmente en beneficio de los accionistas, de allí que la riqueza no se distribuya, solamente se concentra.
A partir de esa concentración de dinero, la riqueza puede tomar formas diversas, de acuerdo a las posibilidades naturales o artificiales existentes en el tiempo y en la geografía del globo terráqueo, sean estas desarrolladas por los seres humanos a partir de su inventiva o aprovechando los recursos existentes que ha logrado convertir en riqueza por medio de la explotación de tales recursos mediante el trabajo humano o combinado con máquinas para acelerar las ganancias.
Además de los problemas derivados de la apropiación de la riqueza que se produce en virtud de la organización de la producción y el trabajo necesario para el proceso productivo, los problemas comienzan a hacerse mayores, cuando además los estados nacionales se organizan y disponen en función de los intereses de un pequeño conjunto de personas que gozan de la riqueza en cualquiera de sus formas, con lo que inclusive la organización política de la sociedad no tiene sentido, pues todo obedece a satisfacer los deseos e intereses de esas personas poderosas económicamente. Es lo que sucede cuando se configura un estado corporativo, es decir la sociedad en su conjunto obedece a las reglas de los grandes propietarios o financieros, mientras que las opiniones, intereses o necesidades de las mayorías, no cuentan para nada.
Específicamente, riqueza puede ser también una cantidad de propiedades poseídas por alguien rico. La riqueza puede medirse por la cantidad de bienes economicos que una persona fisica o una persona juridica, es decir, una organización, posee. Los bienes económicos son cosas que sirven para satisfacer necesidades, como, por ejemplo, dinero, bienes o servicio.



Pobreza
La pobreza describe un amplio rango de circunstancias asociadas con la dificultad al acceso y carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida, aunque pocas veces se ha intentado definirla como tal. La pobreza es la escases de recursos para vivir minimamente con una alimentación necesaria para el desarrollo humano.
Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos,vivienda, educacion o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos). También puede ser el resultado de procesos de segregacion social


El desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible es aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta; ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras para utilizarlo, para la satisfacción de sus propias necesidades.
La satisfacción de las necesidades básicas de la población mundial, la elevación del nivel de vida, la protección y gestión en beneficio de los ecosistemas naturales para "lograr un futuro más seguro y más próspero", es la preocupación mundial para detener la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de cada una de ellas.
El desarrollo sostenible debería ser el área de encuentro entre el desarrollo económico, social y natural; pero se ha confundido en muchos casos con la protección ambiental, desviando con ello el verdadero sentido o la proyección de que sea la manera o medio a largo plazo para alcanzar la sostenibilidad de las comunidades a nivel mundial.


Dos caminos divergentes: uno hacia la riqueza, el otro hacia la pobreza
Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir.Alrededor del mundo, la gente pobre es acusada de destruir sus entornos. Estas acusaciones, entonces, justifican las políticas que después amenazan la propia existencia de los grupos sociales tradicionales y de sus sistemas productivos. Su incapacidad de adaptarse es evidencia que refuerza la idea de que estos grupos son la causa del atraso social y económico de las áreas rurales. El sistema mundial incrementa a diario la polarización entre pobreza y riqueza -entre naciones, regiones, comunidades e individuos.Las regiones incapaces de atraer la inversión sufren el innoble destino de los perdedores en la permanente olimpíada económica, condenándose al olvido en el escenario mundial.La teoría convencional del desarrollo busca soluciones a la pobreza en los cambios estructurales producidos por el mercado.


Desarrollo sostenible pobreza y calidad de vida
El término sostenible, o sustentable, aplicado a desarrollo, es de uso cada vez más frecuente y extendido en los medios académico y político de todo el mundo, y, como es señalado por diversos autores, ahí reside la fortaleza y la debilidad del concepto establecido. Fortaleza, porque permite que actores sociales e individuos que en el pasado eran incapaces de dialogar constructivamente, ahora, por medio del espacio de encuentro que creó el discurso del desarrollo sostenible, lo hagan y creen consensos en torno al tipo de sociedad a la que aspiran y al tipo de relación que ésta debe establecer con su ambiente. Debilidad, porque el término desarrollo sostenible suele ser usado de manera tan general, superficial e imprecisa, que puede terminar siendo empleado para definir como sostenibles políticas y prácticas que no responden a una orientación en ese sentido. Desde ese punto de vista, para que el concepto desarrollo sostenible, o desarrollo humano sostenible, tenga un impacto efectivo en la orientación de políticas sociales, así como en el proceso de toma de decisiones, debe definirse con precisión qué se entiende por desarrollo humano, qué por sostenible o sustentable y cómo se logrará alcanzar y mantener el mismo a lo largo del tiempo. El presente artículo caracteriza los dos discursos principales sobre el desarrollo sostenible, es decir, el del sentido débil o adaptable a cualquier esquema de desarrollo, y el del sentido fuerte y alternativo, que obliga a cuestionarse de raíz los procesos de desarrollo.
La definición más superficial y predominante de desarrollo sostenible reduce el desarrollo a desarrollo económico y éste a crecimiento económico (medido como incremento del Pib o del ingreso per cápita). Dentro de esta corriente, sostenible tiene dos significados principales: por un lado, que el crecimiento económico es constante en el tiempo (crecimiento económico sostenido), por otro lado, sostenible expresa conservación ambiental, que, en su uso predominante, significa una política localizada que no cuestiona, o no implica un replanteamiento de, los patrones de consumo, de producción de bienes, de generación de desechos ni de impacto sobre la naturaleza, sino un simple aislamiento de determinadas áreas geográficas, sin importar lo que suceda en su entorno (problemas sociales, exclusión, etcétera). En este discurso, lo ambiental aparece claramente subordinado a lo económico, lo que se evidencia en el peso que tiene el tema del crecimiento económico, planteado como el requisito central para alcanzar el desarrollo. (aici poza cu semantica del desarrollo sostenible)
La conceptualización del desarrollo es relativamente reciente y responde a una creciente conciencia -local, nacional y global- de que los recursos naturales no son ilimitados y que los estilos de desarrollo prevalecientes -entiéndase patrones de producción y de consumo- son insostenibles. De hecho, la primera discusión mundial sobre la relación entre desarrollo y ambiente se dio en la conferencia sobre ambiente y desarrollo organizada por Naciones Unidas en 1972 en Estocolmo, y el término desarrollo sostenible, o sustentable, fue acuñando en 1980 en la propuesta Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza, planteada por WWF, UICN y PNUD. Dentro de las muchas variantes que existen del concepto la más influyente sigue siendo la formulada por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el llamado Informe Brundtland (Nuestro futuro común, 1987), que define desarrollo sostenible como aquél que logra satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las futuras generaciones. Al incorporar el futuro, expresado como solidaridad intergeneracional, el Informe Brundtland estaba definiendo un límite en las posibilidades de consumo de las generaciones presentes, es decir, reconoce la existencia de límites últimos para el crecimiento económico.(aici tre sa pun imaginea cu desarrollo humano sostenible).


Las causas de la pobreza
Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad política y por la inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos, especialmente en lo que toca a la explotación de los recursos locales.
· En el plano individual los seres están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.
· En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales, en las que no es sorprendente que vivan el 77% de los pobres del mundo en desarrollo. Pero los pobres de las ciudades están todavía más desfavorecidos que los del campo.
Todas estas dificultades afectan más a las mujeres que a los hombres, lo que agrava aún más el problema de la situación respectiva de unas y otros. A pesar de la protección jurídica e institucional, esta desigualdad persiste y se extiende. El rostro de la pobreza en el mundo es cada día más femenino.
La desigualdad que se agrava en el reparto de los ingresos y de la riqueza en el seno de los países y entre ellos, contribuye a consolidar esta pobreza: la consecuencia es que se acrecienta la diferencia entre el 20% más rico y el 20 más pobre. En 1991 la participación en el producto mundial bruto real de los países industrializados --que constituyen el 22% de la población mundial-- era del 61%, lo que dejaba el 39% restante al 78% de la población que vive en países en desarrollo
Las ciudades y el campo están separadas por grandes desigualdades tanto en lo que se refiere a los servicios de salud como de educación y de planificación familiar. Las distancias varían en una media de 2,8 a 1 en América Latina hasta 4,2 a 1 en Asia y cerca de 8 a 1 en África.
Otras causas
Los cambios sociales que han tenido lugar en la última década han producido un fuerte impacto en la pobreza infantil.
Quizás el más importante es el cambio en la composición de las familias: familias con un solo padre, o familias en las que ambos padres tienen un trabajo pagado pero con salarios muy bajos.
Así, una parte importante del dinero debe destinarse a proteger a niños y niñas de familias de bajos recursos económicos.
Otra de las causas de la pobreza infantil en los países ricos es la falta de atención que se le presta al asunto.


Pobreza infantil
La pobreza infantil, que se asumía como un problema exclusivo de las naciones menos desarrolladas, resulta ser ahora un dolor de cabeza también para los países más ricos del planeta, entre ellos (cuestionablemente) México. Nuestra nación obtuvo el peor récord entre las evaluadas en el estudio Child Poverty in Rich Countries 2005 (Pobreza infantil en las naciones ricas 2005), elaborado por un centro especializado de UNICEF, según el cual, 27.7 por ciento de los niños mexicanos vive por debajo de la línea de pobreza.
Más allá del pésimo desempeño de México, sin duda preocupante y bochornoso, hay que centrarse en lo que sería la raíz del problema: el modo de producción actual -es decir, el capitalismo- es defectuosísimo y, lejos de generar riqueza colectiva, crea marginación y pobreza a gran escala. Esta realidad, desde luego, no exonera al gobierno mexicano -ni a ninguno otro- ni justifica su inepcia y miopía.
El reporte de UNICEF no son buenas noticias tampoco para el Banco Mundial y la ONU, entre otros actores internacionales, quienes, junto con las naciones más ricas, han impulsado un plan para reducir en 2015 la pobreza global a la mitad. En principio, ésta parecería una tarea encomiable. Pero, dejando de lado a la inocencia, hay dos cosas básicas que debemos entender sobre este asunto: primero, la pobreza y la inequidad del sistema internacional son condiciones esenciales para que los países ricos y poderosos sigan siéndolo; la explotación que ha existido históricamente por parte de países dominantes debe seguir, aunque sea a través de otros medios. Además, como expresó Bernard de Mandeville, citado por Marx en El capital, "sería mucho más fácil, donde la propiedad está bien segura, vivir sin dinero que sin pobres; pues, ¿quién haría el trabajo?" El segundo punto es que el alivio -que no la erradicación- de la pobreza es, antes que nada, un asunto de seguridad nacional para los países industrializados: mientras menos pobreza haya en el anacrónicamente llamado "Tercer Mundo", menos personas estarían dispuestas a arriesgarlo todo por desplazarse a territorio europeo o estadunidense y, de esta forma, se impediría la llegada masiva de inmigrantes que, entre otras cosas, supone una baja en la calidad de vida de esos países por el eventual crecimiento de la población.
Así las cosas, el futuro parece desalentador, pues la tendencia es que cada vez haya más pobres en el mundo -niños y adultos-, incluidos desde luego los países miembros de la OCDE. La erradicación de la pobreza es tan sólo un espejismo. Vestir a la globalización con ropajes humanos ha sido el reto. El reto que a diario se complica porque cada vez resulta más difícil esconder la pobreza del capitalismo.

La importancia de terminar con la pobreza infantilLa protección de los niños y las niñas en las etapas de crecimiento y formación es importante para el progreso de cualquier sociedad civilizada.
Aquellos que crecen en la pobreza tienen una desventaja marcada y mesurable frente a los demás. El que crece en la pobreza tiene más posibilidades de obtener bajos rendimientos en sus estudios, problemas de salud, embarazos adolescentes, abuso de sustancias nocivas, comportamientos antisociales, salarios bajos y estar en paro.
Muchos de los problemas sociales de los países ricos están vinculados con la falta de oportunidades de sus niños y niñas durante los primeros años de vida. Las altas tasas de pobreza infantil impiden el disfrute del derecho a la igualdad de oportunidades que todos tenemos.
En ese sentido, actuar por el bienestar de la infancia es una tarea prioritaria. La reducción de la pobreza infantil debe ser una prioridad para mantener los estándares de calidad de vida de los países desarrollados.
El informe sugiere que muchos de los miembros de la OCDE tienen la capacidad de reducir la pobreza infantil sin hacer grandes sacrificios económicos ya que no sería necesario aumentar demasiado sus gastos.
Además demuestra que cuanto mayor es el gasto del estado en ayudas sociales y familiares, menor es el índice de pobreza infantil. De hecho, los países que más dinero destinan a gastos sociales tienen tasas de pobreza infantil inferiores al 10%.
En cifras…Se calcula que entre 40 y 50 millones de niños y niñas de los países más ricos del mundo están creciendo y desarrollando sus capacidades en situación de pobreza
Noruega es el único país de los que abarca este informe donde la tasa de pobreza infantil es muy baja y continúa decreciendo
En sólo cuatro países - Australia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos- ha habido una reducción significativa desde principios de 1990
Dinamarca y Finlandia son los países que tienen las tasas más bajas de pobreza infantil, por debajo del 3%
Estados Unidos y México registran las tasas de pobreza infantil más elevadas, por encima del 20%.


Pobreza femenina
Las mujeres son más pobres que los hombres principalmente por razones de discriminación y falta de equidad en su acceso a la propiedad y control de los recursos económicos, sociales y políticos. Así el artículo "Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género", de la experta de la División de Desarrollo social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Irma Arriagada, evalúa la situación económica femenina en Latinoamérica.
"Las mujeres acceden al trabajo remunerado en condiciones de mucha desigualdad, dada la actual división del trabajo por género en que las mujeres asumen el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos de manera casi exclusiva, y la persistencia de formas tradicionales y nuevas de discriminación para el ingreso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral", explica la especialista en el artículo.
El desempleo, las formas precarias de inserción laboral, las formas de trabajo no remuneradas, y la exclusión de las oportunidades para desarrollar sus potencialidades son las formas de exclusión que afectan de manera más severa a las mujeres en el mercado laboral.
En materia de políticas públicas para enfrentar la pobreza desde una perspectiva de género, Irma afirma que estas deben ser heterogéneas, flexibles y adecuadas para encarar las situaciones cada vez más diversas y cambiantes por las que atraviesa la población pobre, en especial las mujeres. Las dimensiones social (educación, empleo, salud, ingresos e inserción laboral, vivienda); territorial (entorno donde residen o trabajan los sectores pobres); y familiar (etapa y ciclo de vida familiar en que se hallan las personas, así como los intercambios económicos y la distribución del trabajo al interior de la familia) deben ser siempre consideradas en la elaboración de cualquier política pública que busque superar la pobreza.
Las condiciones de vida de las mujeres influyen de forma decisiva en el desarrollo de un país. Si se vulneran derechos como el acceso a la educación y a un empleo, su libertad e independencia, difícilmente podrá evolucionar un país. El 70% de la población en condiciones de pobreza es femenina, según los informes del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer. A la falta de acceso a la educación y a la alimentación de las mujeres, se suma la situación de amenaza constante que padecen. La falta de educación de las mujeres agrava su pobreza y la de su entorno porque son ellas las que se encargan de educar a los hijos. Muchas sociedades machistas las preparan para cuidar a los hijos, para llevar la casa y para atender al marido. Es difícil que un ser prospere si el sistema cercena sus aspiraciones educativas, su libertad de elección y la posibilidad de tener un trabajo digno. No pueden elegir su vida conyugal y profesional, ni tomar una libre decisión si no desean tener más hijos. Algunos estados siguen sin reconocer y sin llevar al plano social de las mujeres derechos básicos como la educación, el trabajo y las protecciones civiles. Predominan la impunidad y la falta de apoyo legal a las mujeres, a quienes muchas veces se culpa de los problemas de la familia. Basta con escuchar las recientes declaraciones de Rocco Buttiglione, ministro italiano de Asuntos Europeos, que pretendía ocupar el cargo de Comisario de Justicia en la Unión Europea. Dijo: "Los niños que no tienen un padre son hijos de una madre no muy buena". La poligamia es una realidad de muchos países en desarrollo. Esto suele conllevar al abandono de la familia por parte del padre. Recaen en la mujer todas las tareas que la pareja debería llevar a cabo. O existe la igualdad de derechos, o se tiene un estado con ciudadanos de primera y de segunda clase. Además de la necesidad de ser autosuficientes en un ambiente de oportunidades limitadas, las mujeres tienen que asegurar la supervivencia de toda la familia. Una mujer sólo podrá reclamar sus derechos si sabe cuáles son. Así, tendrá más herramientas para defenderse de agresiones físicas y de abusos; los embarazos indeseados disminuirán y no quedarán tantos niños incapaces de escapar al ciclo de la pobreza en el mundo. Los países del llamado Primer Mundo tienen que asumir su responsabilidad por la situación de la mujer. EEUU y Europa instalan maquilas en Latinoamérica y Asia a sabiendas de su injusticia. Saben que las maquilas contratan mujeres para que trabajen en turnos laborales inhumanos, con salarios que apenas les permiten vivir. Para optimizar las ganancias de las multinacionales. Condenan a la pobreza a estas mujeres, muchas de ellas con hijos o al cuidado de sus padres. Las maquilas, al servicio de las transnacionales, contratan a mujeres porque, como no se han llevado al plano social los derechos de la mujer en muchos países del Sur, resultan más sumisas. Estas islas de explotación violan los derechos de la mujer que tantos países desarrollados argumentan promover. En muchos países de África y Latinoamérica la columna vertebral del hogar es la mujer. Educan a los hijos, cuidan de la casa e incluso van al campo para atender los cultivos. No basta con el reconocimiento de los derechos humanos que adornan muchas constituciones. Es preciso convertir esos derechos políticos en auténticos derechos sociales. Sólo mujeres educadas pueden romper ese círculo vicioso. Diversos estudios señalan que, cuando la mujer acude al colegio y obtiene una educación adecuada, su maternidad tiene lugar más tarde y de manera más responsable. Planifican mejor, tienen menos hijos y ofrecen a su familia una vida más prometedora. La globalización ha dejado muchas asignaturas pendientes. Se habla de los flujos de las mercancías, de la tecnología al alcance de todos. Las mujeres oprimidas quieren que se globalicen los derechos que sólo se reconocen en teoría. ¿De qué sirve votar si no se sabe qué se está votando? La democracia sin una población educada es un ruido en el vacío. Las mujeres deben poder acceder a una educación que las capacite para poder trabajar con dignidad y para poder exigir sus derechos. Sobre todo, el derecho a no ser marginadas ni explotadas.


¿Que es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es una organización que agrupa a 30 países, en su mayoría pertenecientes al mundo desarrollado, fundada en 1960.
Comparten el compromiso por un gobierno democrático y por la economía de mercado. Su trabajo (principalmente informes y publicaciones) trata temas de economía y asuntos sociales.
Integrantes: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía

Informes sobre la pobreza
"Muchos niños hijos a su vez de otros niños tienen hambre. Cada noche en el país más rico del mundo hay de cinco a ocho millones de niños que se acuestan con hambre. Son los mismos que cada mañana van a la escuela con hambre. Muchos niños de nuestro país tienen mala salud o no reciben asistencia médica. Muchos niños que nacen en los hospitales son abandonados allí; muchos niños viven en hospicios: no han sido previstos ni deseados y no están seguros del amor de sus padres. Nadie se ocupa de ellos. A veces en nuestro país es más fácil tener droga que besos... Debemos actuar de tal modo que todo niño que nace en el mundo pueda crecer con buena salud, recibir educación y ser motivado y henchido de esperanza por su futuro"

"Cuarenta y siete años de independencia y muchas promesas. En La India, la mayoría de las personas no saben si mañana tendrán un empleo, si su hijo estará todavía vivo, si las mujeres tendrán alguna seguridad de su salud y de su vida"

"Para mejorar la calidad de vida de los pobres, es necesario resolver simultáneamente varios problemas. Ya no queremos ver en las calles a gente que no tiene donde alojarse; ya no queremos oír decir que hay gente que tiene hambre; ya no queremos ver mujeres que no pueden ser atendidas y que mueren por aborto o por enfermedades de transmisión sexual o por cualquier otra razón, porque tenemos capacidad de evitar todo esto, de ir a la luna y de fabricar armas capaces de borrar la raza humana de la faz de la tierra. Nosotros no hemos sabido resolver esta paradoja."
"Los pobres tienen sueños también; han resuelto una enorme cantidad de problemas; han sobrevivido como han sobrevivido los pueblos indígenas. Pueden proponer soluciones".


Decía el Mahatma Gandhi: "Cuando toméis una decisión tened ante los ojos la imagen del hombre más pobre que nunca os hayáis encontrado, y preguntaos si le va a ayudar esa decisión. Si la respuesta es 'sí' tomadla sin dudar. Este consejo es justo eterna y universalmente".

"La lucha contra la pobreza está hoy en el corazón de la relación que existe entre la población y la calidad de vida. Cuanto más gravitamos en torno de cuestiones sectoriales como la educación, la sanidad o la violencia, más chocamos con la pobreza como el primer punto donde hay que atacar... América Latina no es un continente pobre; es un continente marcado por la injusticia".

"Uno de los defectos principales de los reformadores que a partir de 1992 han decidido la política socio-económica de nuestro país es su extrema negligencia en lo que respecta a la política social.Ellos pensaban que los problemas sociales se resolverían después de la recuperación económica. Nuestros políticos tienen una visión exageradamente cuantitativa de los problemas de la protección social"

"Tengo catorce años y soy el mayor de cinco hijos de un zapatero. Me he convertido en uno de los ocho niños que trabajan en la fábrica de sardinas de Young's Town desde las siete de la mañana hasta las cuatro del día siguiente; a veces uno se desvanecía en el trabajo, y con frecuencia no teníamos más que dos horas de sueño. Comíamos tallarines (nuestro patrón tenía también una fábrica de tallarines) en las que a veces se encontraban gusanos, o comíamos los restos de la familia. Metíamos pescado en latas hasta 3.000 sardinas diarias. Nos heríamos con el metal de las latas o con las aristas y a veces la sangre chorreaba sobre las sardinas. Después del trabajo nos encerraban en un dormitorio y no podíamos salir ni el domingo ni en los días libres. durante meses no cobrábamos salario porque el patrón retenía el precio del viaje en autobús que habíamos tenido que hacer para llegar desde nuestras provincias y que, decía, le debíamos. La Oficina nacional de inspección hizo una visita a la fábrica y nos liberó"

"La calidad de vida del pueblo depende en realidad de una mala distribución; sólo en parte está ligada al crecimiento de la población. La insistencia en el crecimiento demográfico a veces es contraria a los intereses de las personas cuando los políticos incapaces y la elite dominante intentan servirse de ella como una coartada"

"Hay que decir que la pobreza proviene del mal reparto de la renta y de la ausencia de reforma agraria, lo que castiga a la parte de la población de Brasil --en especial a las mujeres-- de origen africano."

La supresión de la pobreza
La reducción de la distancia entre los ingresos distribuidos es el elemento central de toda política orientada a suprimir la pobreza. Es necesario llegar a una mayor igualdad de acceso a la riqueza y a los servicios. La situación actual en la que predomina un reparto fundamentalmente desigual, no es el resultado inevitable del proceso económico: es más bien la consecuencia de la historia de las decisiones que han privilegiado las políticas públicas y sólo puede ser modificada por decisiones nuevas.
Un reparto esencialmente injusto de la renta y del acceso a los servicios engendra un sentimiento de injusticia y de inquietud muy diferente de la envidia, pero contiene, sin embargo, gérmenes de insatisfacción. Un reparto equitativo de la renta y de los recursos es, pues, indispensable para obtener la cooperación y la solidaridad y garantizar la cohesión social.
Existen recursos que permitirían suprimir la pobreza y la exclusión, en el plano nacional e internacional; pero es necesario que se utilicen para aliviar a las naciones pobres, cuyo número no deja de aumentar. La pobreza no es tolerable, pero no se la podrá suprimir sin poner en acción recursos suplementarios sustanciales.


¿Sabias que...?
España registra una tasa de pobreza infantil relativa por encima del 13%, según el informe, pero es importante aclarar que este porcentaje no abarca toda la década de 1990 porque sólo hay datos disponibles hasta 1995.
Esto significa que en nuestro país, muy cerca de nosotros, también hay niños y niñas que viven en condiciones de pobreza, que tienen dificultades para crecer y desarrollarse plenamente.
La pobreza infantil podría interpretarse como el punto por debajo del cual los niños no pueden permitirse tener las cosas que aquellos de su alrededor consideran como normales y necesarias.
La pobreza relativa, en este caso, es la situación en la cual un niño o niña dispone de menos de la mitad del promedio de ingresos que tiene cualquier otro niño o niña en esa misma sociedad. Es decir, si la media de ingresos de una familia fuera de 100€, la familia de un niño pobre en un país rico ingresaría menos de 50€.


La pobreza en España
En España predomina la pobraza relativa, aquella que padecen las personas que se sitúan entre el 25% y el 50% de renta media disponible neta (RDN). Se estima que hay aproximadamente 2.192.000 hogares, en los que viven 8.509.000 personas bajo el umbral del 50% de la renta media disponible. Si bien la pobreza severa, que afecta a personas con una renta inferior al 25% de RDN, es proporcionalmente menor, es la que acarrea la mayor cantidad de problemas sociales.
La pobreza severa se concentra en los grandes núcleos urbanos (afecta a 316.000 hogares y a 1.739.800 personas). Es allí donde se detectan también los más altos índices de violencia, delincuencia,prostitucion, alcoholismo y drogadicion. Esto no quiere decir que no exista pobreza en las zonas rurales. Existe, sin duda, pero debe matizarse: en general, es mejor la situación económica de los pobres en las zonas rurales donde la población pobre es de más edad y está ampliamente protegida por el sistema de pensiones.Si bien las pensiones son bajas, sitúan a los mayores de la poblacion rural en posiciones cercanas al umbral de la pobreza y, en pocos casos, en la pobreza severa. También cabe destacar que en España se detecta una pobreza cada vez más joven: las cifras revelan que el 44% de los pobres españoles tienen menos de 25 años.
Por otra parte, en España, hay un pequeño sector de 86.000 hogares y 528.200 personas que viven en la pobreza externa. Es de destacar que se está dando un ligero repunte de la pobreza severa.
Rasgos:
· Familias numerosas y mujeres. Una característica frecuente es la incidencia de la mayor dimensión de la familia, numerosa o muy numerosa, en las peores situaciones de pobreza. Casi la mitad de las familias de más de siete miembros, entre los pobres, viven en la pobreza severa y su grado de malestar es mucho más grave que el de las familias de dimensión media (3'8 miembros). También se resiente la situación de las personas pobres, generalmente mujeres mayores, que viven solas.
· Desempleo. Entre los pobres sólo trabaja en ocupación normalizada un 10.2% del total (34% en la población general). Entre los pobres extremos sólo trabaja el 1%. Este aspecto de la lacra del paro que se ceba y retroalimenta en las situaciones de pobreza es, sin duda, el elemento de mayor importancia a combatir, sin dejar de tener en cuenta las altas tasas de analfabetismo y de falta de preparación de las poblaciones pobres en edad de trabajar.
· Minorías. Aunque en proporción al conjunto de los pobres del Estado son un sector minoritario, los gitanos pobres y ciertas minorías de inmigrantes (africanos, sudamericanos o europeos del este se encuentran en una situación general de pobreza muy grave y en gran desventaja con el conjunto de los pobres. Una parte importante de la pobreza severa residente en el país pertenece a estas minorías étnicas, estén o no censadas. La población pobre acapara en España la inmensa mayoría de los males, carencias y problemas sociales existentes en nuestro país, como el paro, el analfabetismo, las toxicomanías, la delincuencia y la marginalidad en general.
· Personas sin hogar. Otro perfil es el de las personas sin hogar, un fenómeno complejo que responde a múltiples factores y existe en las grandes ciudades de todo el mundo. Aunque algunos de ellos son vocacionales, automarginados, en su mayoría llegan a esta situación por motivos de pobreza, ruptura de lazos familiares, pérdida de trabajo, alcoholismo o adicciones. Muchos de ellos son enfermos mentales que nunca han recibido la asistencia médica y social adecuadas.

Riqueza nacional
Riqueza nacional :conjunto de bienes materiales de que dispone la sociedad. Según sea el modo de producción dominante, dicha riqueza es propiedad de toda la sociedad o de algunas de sus clases, grupos y personas. Bajo el capitalismo, las clases explotadoras poseen la mayor parte de la riqueza nacional. Bajo el socialismo, la riqueza nacional se compone de los bienes materiales acumulados (conjunto de medios de producción y de artículos de consumo), creados por el trabajo de las generaciones precedentes y de la actual, y también de los recursos naturales puestos en explotación. En el crecimiento de la riqueza nacional desempeña un gran papel la experiencia de producción y científico-técnica de los trabajadores. "El grado de habilidad de la población existente constituye siempre una premisa de toda la producción y, por consiguiente, la principal acumulación de riqueza" (C Marx). Los recursos naturales no incorporados aún en el proceso de la reproducción socialista, constituyen un bien social que es riqueza nacional en potencia. En dependencia de su significado para la vida de la sociedad, todos los bienes materiales, creados por el trabajo y que integran la riqueza nacional, se dividen en las siguientes partes: 1) Fondos de producción, básicos y de rotación, de la economía nacional, que incluyen los medios de trabajo (máquinas y herramientas, equipos, edificios e instalaciones destinados a la producción, etc.) y los objetos de trabajo que han sido sometidos a una elaboración previa (materias primas, materiales, combustible, etc.). 2) Reservas en mercancías de la economía nacional. A ellas pertenecen, en primer lugar, los fondos de circulación: reservas de productos terminados en los almacenes de las empresas socialistas y de las organizaciones comerciales destinadas a la circulación según un plan; en segundo lugar, reservas y fondos de seguros de la economía nacional: parte de la producción destinada a eliminar posibles desproporcione o a ser utilizada en circunstancias especiales (por ejemplo, en caso de desastres) y no colocada, en un momento dado, en la esfera de la circulación. 3) Fondos no productivos: fondo de viviendas, fondos de cultura y servicios (escuelas, hospitales, teatros, cines, etc., así como sus instalaciones). 4) Bienes personales de la población: casas, menaje, aparatos de uso doméstico. ropa, etc. 5) Bienes naturales incorporados al proceso de producción: superficies de cultivo, bosques, aguas, yacimientos minerales explorados, reservas de energía hidráulica, etc. Bajo el socialismo, la riqueza nacional pertenece a la sociedad en su conjunto o a determinadas colectividades económicas, a organizaciones sociales o, finalmente, a las familias y a los miembros individuales de la sociedad. Crece rápidamente a medida que se desarrolla la producción social y aumentan los fondos de acumulación y consumo, así como también debido a la incorporación, cada vez más amplia y multilateral, de los recursos naturales a la explotación económica, a medida que se acumulan y se utilizan los conocimientos científico - técnicos y la experiencia productiva, a medida que crece el dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. El crecimiento de la riqueza nacional bajo el socialismo ofrece cada día más posibilidades para elevar la productividad del trabajo social y para hacerlo más llevadero, así como también para elevar el nivel de la vida material del pueblo.

La riqueza de las naciones, según Adam Smith
Cómo definirías la riqueza? Parece sencillo, pero no lo es tanto cuando hay que expresarlo en una frase. Hay un concepto que es la riqueza de las naciones, y que fue elaborado por el histórico economista Adam Smith. El afirmó que "el origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más productivo cuanta mayor división del trabajo exista; ésta depende, a su vez, de la dimensión del mercado; y ésta, de los precios".
Para entender una definición como ésta, lo mejor es tomar cada palabra por separado. Así que vayamos por partes. La división del trabajo es un concepto que resume la idea de conseguir una mayor productividad a base de especializar a los trabajadores en partes u operaciones concretas del proceso de producción. Por ejemplo, la especialización de los obreros de una cadena de montaje. El mercado se divide en varias categorías según el número de ofertantes: puede ser de competencia perfecta -cuando son muchos-, de duopolio -si son dos-, oligopolio -pocos- o monopolio -uno solo-. En la economía de mercado, los cambios en los precios constituyen el mecanismo básico que rige la asignación de recursos; es decir, la aplicación de recursos a una determinada finalidad económica.
Por cierto, ¿sabes quién fue Adam Smith, el autor de esta definición? Se le considera nada menos que el padre de la ciencia económica y fundador de la llamada escuela clásica. Nació en Escocia en 1725 y murió en 1790. Durante mucho tiempo ocupó la cátedra de Filosofía de la Universidad de Edimburgo, pero sobre todo se le conoce por la obra a la que dedicó 12 años de su vida, La riqueza de las naciones. Publicada en 1776, está considerada como el fundamento de la economía moderna, porque defiende el principio de división del trabajo y libertad de comercio. Smith pensaba que la satisfacción del propio interés individual, limitado por el de los demás, es el mejor medio para conseguir el mayor beneficio para el mayor número de gente. Sin embargo, Smith apoyó la intervención del Estado en materia de justicia, educación, salud y todas aquellas empresas que la iniciativa privada fuese incapaz de abordar.


Noticias
La riqueza del mundo en manos de unos pocos


El 1% de las personas más ricas del planeta posee el 40 por ciento de la riqueza global, mientras que la mitad más pobre sólo es dueña del 1 por ciento, según un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas dado a conocer hoy.
El informe es el primero que cubre todos los países del mundo y los principales componentes de la riqueza del hogar, incluyendo activos y pasivos financieros, tierra, edificios y otras propiedades tangibles.Destaca que la riqueza está muy concentrada en Norteamérica, Europa y las naciones de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico, cuya población posee colectivamente el 90 por ciento del total.A pesar de que en Norteamérica sólo habita 6% de la población adulta mundial, posee 34% de la riqueza. Europa y los países de altos ingresos en el área de Asia-Pacífico también tienen una riqueza desproporcionada. En cambio, dice el informe, la participación en la riqueza de los habitantes de África, China, India y otros países de ingresos bajos en Asia es considerablemente menor a su participación poblacional.

La falacia insostenible del "desarrollo sostenible"
"Planificación económica"; "crecimiento cero"; "desarrollo sostenible". El envase varía, el contenido no. Dispusieron a su antojo de un tercio de la humanidad, de un volumen de recursos físicos aún más amplio y de tiempo, mucho tiempo... demasiado tiempo. Prometieron abundancia sin límites. Trajeron muerte, miseria y terror sin límites. La utopía se convirtió en pesadilla. Nadie les ha pedido cuentas. Ellos son "los que se preocupan", "los que tienen conciencia social", "los que no se mueven exclusivamente por el lucro egoísta". Las intenciones eran buenas. Las intenciones siguen siendo buenas... "Es verdad, el socialismo económico no producía abundancia como prometíamos, pero sí que evitará el Apocalipsis ecológico". Completamente desprestigiada con sus viejos ropajes, la planificación completa de la economía -o sea, de la vida humana misma- reaparece con un nuevo disfraz. En los años 70 se llamó "crecimiento cero". Todavía pueden repasarse en bibliotecas y hemerotecas las profecías -y los remedios- que entonces realizaban -y proponían-, el Club de Roma, Paul Ehrlich y tantos otros: "En el año 2000 Inglaterra habrá desaparecido por falta de alimentos y de otros muchos recursos"; "Antes del año 2000, al menos sesenta millones de estadounidenses habrán perecido por el hambre"; "Carece de sentido tratar de salvar al subcontinente indio. Sus más de mil millones de habitantes están condenados y nadie podrá salvarlos"; "Una nueva glaciación, causada por el hombre, ha comenzado", etc. ¿Los remedios? Esterilización forzosa; "redistribución" masiva de la renta; racionamiento de todos los recursos a través de un organismo político internacional (adivinen quiénes se ofrecían para gobernarlo). Se llegó incluso a proponer la adición de sustancias anticonceptivas en toda la comida que se vendiese en los EE.UU. Como todo esto ya resulta grotesco, la bestia ha vuelto a cambiarse el disfraz. Ahora no se llama "crecimiento cero", sino "desarrollo sostenible". Eso de no crecer no parecía muy atractivo. Así que ahora nos proponen lo mismo, pero eso sí, "desarrollándonos". La nueva revolución no sólo viene avalada por los tardo marxistas y la ONU. Ahora la apoyan también -seguramente sin saber siquiera que significa- bastantes gobiernos supuestamente liberal-conservadores, como el de José María Aznar. Por si no se han enterado de qué se trata (el terrible bodrio de siempre), cito textualmente a Herman Daly, uno de los principales ideólogos del 'desarrollo sostenible': "Sin embargo, el crecimiento entre un 5 y un 10 por ciento en el tamaño de la economía (...) requeriría, aun poniendo el máximo énfasis en el desarrollo, un enorme crecimiento de la producción total que sería ecológicamente devastador. La lucha contra la pobreza será mucho más difícil en ausencia de crecimiento. El desarrollo puede ayudar, pero una seria disminución de la pobreza exigirá el control de la población y una redistribución dirigida a limitar las desigualdades de riqueza. Estas dos implicaciones del desarrollo sostenible son demasiado radicales para ser afirmadas abiertamente". Los subrayados son míos.No me extenderé ahora sobre todos los sofismas que contiene la teoría del desarrollo sostenible, incluido el concepto de capital "natural" que utilizan. Me conformaré con apuntar que ninguno de los puntos de los que parten son ni remotamente ciertos. La economía humana NO es un subsistema de un ecosistema global finito que no crece. No estamos en Nave Tierra con una despensa que no podemos aumentar y ya casi vacía. Más bien, somos como un niño que ha pasado su uña por el borde del Everest y al que un "ecologista coñazo" le increpa porque va a acabar desgastando la montaña hasta que ésta desaparezca. El hombre no está en los confines del Universo, espalda contra espalda, con todos los recursos dominados y todo el conocimiento técnico para explotarlos ya descubierto. El hombre ya hoy en día (imagínense en el futuro) construye ecosistemas en los que sobrevive y prospera incluso en el espacio o a muchos metros bajo el nivel del mar. Algo por cierto mucho más confortable que ser un eslabón más en el ciclo biológico de la selva y ser devorado por los mosquitos de la malaria. Si lo prefieren, los límites del crecimiento de la economía coinciden con los del Universo. América estaba más lejos para los hombres de la Edad de Piedra, que la Luna lo está para el hombre contemporáneo. Desde un punto de vista físico, toda la Naturaleza es materia y energía. Éstas se presentan en cantidades inagotables en la Tierra, el Sistema Solar, La Vía Láctea o el Universo. Sólo desde un punto de vista económico, los recursos naturales relevantes para la acción son escasos y limitados en un momento dado. Ello es así porque sólo sobre una pequeñísima parte de toda esa materia y esa energía ha conseguido el hombre el poder de disposición físico y la capacidad técnica para, trasformándolos, ponerlos al servicio de sus necesidades. En eso consiste precisamente crear riqueza. En conseguir control sobre el entorno para hacerlo más habitable y confortable. No exagero pues si digo que la agenda de los ideólogos del "desarrollo sostenible" es impedir la creación de riqueza. Quieren impedirnos tomar el control de esa materia y de esa energía en estado "salvaje".Estaríamos entonces en un juego de suma cero. La despensa no podría aumentar y las raciones que se obtendrían no dependerían de lo que se lograse aportar a tal despensa, sino de otras consideraciones mucho más animales. Sabrían entonces los que creen que el mercado es un sistema darwinista, en qué consiste de verdad la Ley de la Selva. Sólo sería posible "prosperar" a costa de reducir el consumo de otros. Daly lo ha visto bien. El control forzoso de la población. Que nadie más nazca. Aborto no sólo libre y gratuito, sino además obligatorio. Si es posible también, deshagámonos de los que sobran Si la perspectiva les parece atractiva aún hay más: La redistribución de la riqueza. Si como sostienen los ideólogos del desarrollo sostenible, para que la producción sea sustentable a largo plazo, el capital (en la peculiar definición de Daly) no puede ser consumido en mayor grado de lo que es repuesto, uno no entiende para qué hay que redistribuir la riqueza. En todo caso lo que habría que redistribuir sería la renta que se consume. No se engañe aquí la gente. Tal redistribución no sería fundamentalmente entre Botín y cuarenta familias de gitanos, sino sobre todo, entre los habitantes medios de Europa y los de África. Entre los de Norteamérica y los de China. Entre los de Japón y los de la India... Suponiendo que tal redistribución se llevase a cabo (yo no veo a la gente tan dispuesta) y que no afectase a la propia estructura y volumen de producción total -algo imposible a todas luces-, les aseguro que muy pocos españoles "saldrían ganando". Si tal redistribución no se realizase y se aplican con ortodoxia las ideas del desarrollo sostenible, los pobres jamás podrían salir de su condición. A esta bancarrota ideológica ha llegado la "progresía". No está mal.


Democracia, Globalización y Desarrollo Sostenible
En la actualidad se habla de participación ciudadana, del poder del pueblo, de que quien manda, manda obedeciendo, de la participación de las bases, en la toma de decisiones, en síntesis se habla de democracia. La historia de los países ha estado ligada en algún momento a determinada forma de gobierno. Que decir del bloque comunista, o del capitalismo estadounidense. Estamos en una época de cambios, de apertura de mercados, de privatizaciones, estamos dentro del proceso de globalización en el que la competencia cada día produce exclusión sectorial tanto humana como ambiental y en donde se ha sentado cada vez mas el crecimiento económico, no así la distribución del mismo.En la actualidad se habla de participación ciudadana, del poder del pueblo, de que quien manda, manda obedeciendo, de la participación de las bases, en la toma de decisiones, en síntesis se habla de democracia.La paradoja surge de lo antes mencionado: como combinar la democracia y su participación ciudadana con la globalización y su exclusión social. Es difícil concebir esta realidad mas hoy en día donde los comentarios frecuentes de políticos y economistas son: que el que se quede al borde de la globalización seguirá estando sumido en la pobreza, el analfabetismo, y que por tanto si queremos salir del subdesarrollo debemos estar al tanto de la "aldea global" y cumplir los requisitos de confianza, competitividad y estabilidad que ello conlleva. Pero ¿cómo lograremos estos requisitos si aun estamos en un incipiente estado de crecimiento económico (y aun así estamos entrando en los famosos tratados de libre comercio) y si todavía nuestro capital humano no esta preparado para sobrellevar todas las presiones de intromisión de cultura que presupone la globalización ( claro ejemplo de ello las organizaciones al estilo cinematográfico de Hollywood) ¿cómo podemos negociar importaciones y exportaciones en un tratado de libre comercio cuando nuestro aparato productivo no es lo suficientemente fuerte?. Tal vez esta acción se vería justificada si se le estuviera dando mas apoyo a este sector, pero la realidad es contraria a ello, en vez de apoyar se quita presupuesto destinado a este sector para equilibrar en alguna manera el creciente déficit fiscalSi a los ojos de los demás países están los requisitos de confiabilidad, estabilidad y competitividad para ingresar a la globalización y nosotros no cumplimos ni tan siquiera el de confianza ¿cómo nos verán entonces en este escenario donde solo sobreviven los más fuertes? Acaso estamos siendo el ratón de unos cuantos gatos? ¿Estaremos entregando aun más nuestros recursos en las manos de las potencias mundiales? O ¿acaso la riqueza de los más ricos algún día se derramara y generara nuestra propia riqueza?. Por un lado la riqueza económica y por otro la exclusión social, en un articulo encontrado en Internet se menciona como la globalización es causante de altas tasas de desempleo, debido a la automatización, que trae consigo la búsqueda continua por elevar la eficiencia y la productividad de las empresas. Además de que la concentración de riquezas en unos pocos también genera marginalización, porque la pobreza de muchos alimenta la riqueza de pocos. Hasta ahora solo sé a globalizado la pobreza, la corrupción y la delincuencia pero, porque nadie se preocupa de globalizar la ética y la responsabilidad.También la democracia tradicional se presta para acrecentar la ya de por sí larga lista de "males globalizados" por ejemplo, que la democracia permite a unos pocos tomar decisiones que afectan a muchos, o que dentro de este sistema muchas veces se abre la oportunidad de elegir al mas popular y no al mas capaz de los candidatos ( que ya de por si difícilmente representan en sus planes de gobierno las verdaderas necesidades y voluntades del pueblo.) En la mayoría de los países "la democracia es tan mal practicada que empieza y termina con el sufragio ciudadano" y para colmo de males este vota por un plan de gobierno que ni tan siquiera fue llamado a conocer y si lo conoce, lo aceptó porque le pareció el menos peor, no porque esté lleno de soluciones - y si las tiene son solo en el pape l- Ante los grandes desafíos grandes soluciones, para empezar es necesario un profundo cambio en la democracia incentivando la participación ciudadana y haciendo que la población en general se inmiscuya en los procesos de desarrollo. "Que sea ella la protagonista de su propio desarrollo" además es necesario descentralizar el poder del estado y dejar en las municipalidades el poder de tomar decisiones para mantener sus propios sistemas educativos y de salud. Es necesario la aprobación de mecanismos de participación de las bases tales como el pleisbicito y el referendo así como el fortalecimiento de las mesas agrícolas y los diálogos nacionales. La participación de las personas será un incentivo para que puedan cumplir lo que ellos mismos han propuesto y que suponen son las necesidades más urgentes de solucionar. Todo esto en el marco del desarrollo sostenible es decir integrando el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección ambiental, conscientes de que las futuras generaciones también necesitarán usar los recursos que nosotros estamos usando y que muchas veces lo hacemos indiscriminadamente. Para finalizar es necesario que el estado procure por todos los medios apoyar las instituciones que fomenten los valores culturales. Esto seria fundamental para dar inicio a un profundo cambio en busca de la identidad nacional siendo este factor tan importante, que determina el empeño por la búsqueda de un mejor futuro con mas y mejores oportunidades para todos.

Los 53.000 extranjeros de Zaragoza tienen 119 nacionalidades distintas

En Zaragoza hay 10.000 inmigrantes más que hace un año. Los más numerosos son los ecuatorianos, los rumanos y los marroquíes.

Zaragoza es una ciudad multicultural que ya cuenta con gente de 119 nacionalidades distintas y de los cinco continentes. Ecuatorianos (10.013), rumanos (7.013), marroquíes (3.316), argelinos (1.699), chinos (1.266) y senegaleses (1.122) son los grupos más nutridos, pero también convivimos con gente de países tan poco conocidos como Kirguizistan, Granada o Bothan.
El continente con menos afluencia a nuestro país es Oceanía, con sólo 10 residentes. También hay 28 apátridas, según el padrón del Ayuntamiento. Los últimos datos del Consistorio cifran en 53.237 el número de extranjeros residentes en nuestra ciudad, alrededor de 10.000 más que el año anterior.
En busca de trabajo
Todos vienen buscando trabajo y suelen empezar en el servicio doméstico y la hostelería (las mujeres) y en el campo y la construcción (los hombres).
"Antes, por ejemplo, el sector del pollo estaba copado por los africanos, pero ahora hay de todo en todos los oficios", explican en SOS Racismo. Aunque la venta ambulante, por ejemplo, siempre está en manos de subsaharianos y norteafricanos.
La mayoría de los inmigrantes africanos (7.187 ) son hombres, frente a 3.482 mujeres. Esto se debe a razones culturales porque sólo emigra el cabeza de familia En cambio, en Latinoamérica, son las mujeres las que emigran primero y luego traen a la familia (10.778 mujeres frente a 8.336 hombres). Los de Europa del Este suelen llegar de forma equiparada o en grupo.
Los barrios con mayor número de inmigrantes son Delicias (12.651), Casco Histórico (6.681), San José (6.231) y Rabal (4.622). En Delicias, Rabal, Las Fuentes y Centro, predominan los ecuatorianos, mientras que en San José y Casco Histórico abundan más los rumanos y marroquíes.
Desigualdades sociales
Las diferencias en integración cultural y social cambian mucho según el lugar del que se viene. Los miembros de la Unión Europea o de países más desarrollados apenas tienen problemas y los inmigranes de países como Argentina o Uruguay se identifican fácilmente con el perfil del zaragozano. Sin embargo, ecuatorianos y colombianos cuentan con el problema de la discriminación racial y los africanos encuentran más trabas para adaptarse, sobre todo por la disparidad de culturas, el idioma y el color de su piel.
Ya somos más de 650.000 vecinos
La constante llegada de inmigrantes ha conseguido aupar la población de la ciudad de Zaragoza hasta los 650.592 vecinos. De este total, la inmensa mayoría son autóctonos (597.355). Delicias es el barrio más poblado, con 98.624 aragoneses y españoles y 12.651 extranjeros. Le sigue El Rabal (65.693 y 4.622 respectivamente), San José (62.215 del país y 6.231 inmigantes) y Centro (53.951 de aquí y 3.541 extranjeros). En los barrios rurales de las afueras de Zaragoza, en constante crecimiento urbanístico, ya viven 28.547 ciudadanos de nacionalidad española y 1.819 inmigrantes.

Opiniones respecto a esta noticia

"Lo bueno es que estos cuidadanos nos van a asegurar la jubilación. Menos mal que vienen para realizar los trabajos que no queremos los demás, si no, no sé quién nos atendería los sábados en las terrazas y los domingos en las tiendas de frutos secos.Gracias a ellos además tenemos una riqueza cultural, conocemos más sobre sus costumbres ( buenas o malas ) y además aumentan notablemente la población de nuestras cuidades.( Nótese el sarcasmo )De fuera vendrán, que de tu casa te echarán."


"Esas personas....porque son personas, tienen las mismas necesidades que podemos tener todos nosotros,y por esas necesidades les lleva a perder hasta la vida, son valientes tenemos que ser mas permisivos, y al contrario de criticarlos ayudarlos en la medida de nuestras posibilidades"

....

Videos

Preguntas y respuestas

Qué planes tiene España respecto a la inmigración?

En el Consejo de Ministros del pasado 19 de mayo se aprobaron las líneas generales del Plan Africa, que comprende, entre otras medidas, como el refuerzo de la presencia política e institucional española en Africa, el fomento de la cooperación con países africanos en la regulación de flujos migratorios o la participación española en el afianzamiento de la democracia, la paz y la seguridad en África.Este plan también contempla la contribución de España en la lucha contra la pobreza y la agenda de desarrollo en África Subsahariana, la participación activa de España en la Estrategia de la Unión Europea para África, la promoción de los intercambios comerciales y de inversión y el fortalecimiento de la cooperación cultural y científica


¿Cuál es el plazo para repatriar a un inmigrante sin papeles?

La Policía tiene 40 días para expulsar a un inmigrante que ha llegado a España sin papeles. Si pasa ese tiempo y no se ha podido ejecutar la orden, por diferentes razones, como la ausencia de convenio de repatriación con el país de origen o el desconocimiento del país de origen del indocumentado, el inmigrante queda en libertad con una orden de expulsión y debe abandonar inmediatamente el país, aunque no suele ocurrir así.


¿Qué pasa si inmigrantes sin papeles tienen un hijo en España?

Según los expertos de la web migrar.org, los hijos menores de edad no pueden reagrupar a los padres; conforme a la legislación actual podrían esperar a llevar tres años en España y pedir una residencia por arraigo familiar.Con la ley anterior si existía la posibilidad de regularizar a los padres de un menor español y concederles el permiso de residencia y trabajo, y, hoy en día se puede obtener dicha residencia por medio de un Recurso Contencioso Administrativo, ya que hay muchos jueces que consideran que los padres de un español deben tener derecho a residir en España.

¿Qué documentación hay que aportar para solicitar la nacionalidad?

Según migrar.org, la documentación que acredite el supuesto por el cual se solicita la nacionalidad española.Básicamente, partida literal de nacimiento, certificados consulares sobre nacionalidad anterior, servicio militar y nacionalidad de los padres, documentos sobre situación económica, certificado de antecedentes penales, pasaporte y tarjeta de extranjero.


¿Cuántos inmigrantes ha expulsado España en lo que va de año?

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró el 24 de mayo en el pleno del Senado, que en lo que va de año se ha expulsado a 31.000 inmigrantes ilegales de España, y admitió la existencia de 'muchas dificultades' en la devolución de los inmigrantes subsaharianos a sus países de origen.

Pobreza Mundial: ¿cuál es el problema?

La pobreza sigue cobrándose 50.000 vidas cada día. Cada día mueren 30.000 niños por el hecho de ser pobres. Cada minuto mueren cinco personas como consecuencia del VIH/SIDA. A más de 100 millones de niños en el mundo se les niega la oportunidad de acudir a la escuela.
Miles de millones de personas viven en la pobreza, no por azar ni por designio de la naturaleza, sino como consecuencia de decisiones humanas. Más concretamente, decisiones económicas en torno a reglas de comercio injustas, la enorme carga de la deuda, una ayuda insuficiente e inadecuada y políticas económicas perjudiciales impuestas por los países ricos que sirven para crear y sostener la pobreza en los países en desarrollo. Los gobiernos de los países pobres también deben desempeñar su papel en abordar la corrupción y eliminar la pobreza mediante políticas sostenibles implementadas de manera democrática, transparente y con rendición de cuentas ante los ciudadanos.


¿Qué es un país en desarrollo?
Un país en desarrollo es un país donde las personas viven con mucho menos dinero y frecuentemente carecen de servicios públicos básicos en comparación con las personas de países altamente industrializados. De los 6.000 millones de habitantes del mundo, 5.000 millones viven en países en desarrollo, donde los ingresos suelen ser inferiores a US$2 al día. Para fines relacionados con el financiamiento, el alivio de la deuda, la asistencia técnica y los servicios de asesoría que presta el Banco, hemos clasificado a los países en desarrollo como países pobres muy endeudados (PPME), países de ingreso mediano (PIM) (pdf), países de bajo ingreso en dificultades Licus, por sus siglas en inglés) y estados pequeños.

¿Qué es el desarrollo sostenible?
Naciones Unidas define el desarrollo sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Al analizar el desarrollo sostenible se deben considerar algunos factores importantes, como el uso racional de los recursos naturales y la energía, la contaminación y el cambio climático. En términos del desarrollo, sostenibilidad significa crecimiento responsable, es decir cuando las preocupaciones sociales y medioambientales se alinean con las necesidades de las personas.


Vocabulario
ONU:Organizacion de las Naciones Unidas
OCDE:Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico
Planificacion economica:Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos
Crecimiento economico :incremento de la produccion de bienes y servicios de una sociedad
PIB :Producto Interior Bruto.Es el valos de mercado a todos los bienes y servicios finales producidos en un pais durante un determinado periodo de tiempo.
WWF:World Wrestling Federation
UICN :Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
CEPAL :Comision Economica para America Latina y el Caribe
UNICEF :Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
Renta :percepcion que recibe un factor de produccion por su colaboracion en el proceso productivo




edisson altuve CRF

LA GLOBALIZACIÓN Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO

            Ahora se habla mucho de globalización. Unos para elogiarla entusiásticamente; otros para criticarla fuertemente. Al oír estos alegatos, podría pensarse que se trata de una ideología, una manera de pensar a la que unos se adhieren y de la que otros reniegan. Sin embargo, la globalización no es más que un proceso económico-financiero que viene desarrollándose, con altos y bajos, desde hace bastantes años. Y este proceso, como la inmensa mayoría de los hechos económicos, desde el punto de vista moral, es neutro; sin embargo, puede producir efectos positivos o negativos, éticamente deseables o éticamente rechazables. Dependerá de la manera como lo utilicen las personas y las instituciones que intervengan en el proceso, es decir, dependerá del sistema ético-cultural al que los agentes se hallan vinculados y del sistema político-jurisdiccional en el que el proceso se halle enmarcado. Volveremos a ello.

La "primera" globalización

            Las causas de la "primera" globalización, la que tuvo lugar entre 1850 y 1914, hay que buscarlas, al igual que sucede ahora, por una parte, en las políticas de apertura practicadas por los gobiernos de los distintos países, que supusieron una fuerte reducción de las barreras arancelarias, y, por otra parte, en la aparición de nuevas tecnologías que produjeron una importante reducción del tiempo y del coste del transporte. Esta globalización de la economía en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, acompañada de la libertad de movimientos de capital, se tradujo en un gran desarrollo del libre comercio y un fuerte movimiento migratorio, favorecido por la inexistencia en aquel entonces de controles gubernamentales a la inmigración.

            Como botones de muestra de una y otra cosa, baste decir, por un lado, que entre 1870 y 1913, el crecimiento del comercio mundial (3,5%) superó ampliamente al del producto real (2,7%), con una muy elevada participación en el PIB de la suma de exportaciones e importaciones. Y, por otro lado, que entre 1850 y 1914, sesenta millones de personas emigraron de Europa a América, de forma que la fuerza laboral en el Nuevo Mundo creció en un 49%, mientras que en el Viejo Continente se redujo en un 22%. El resultado fue que en Europa, ante la escasez de mano de obra, los salarios subieron al tiempo que en los países emergentes, el aumento de la productividad permitió también un aumento de los salarios reales.

            Hay que concluir pues que, desde el punto de vista social, la primera globalización produjo resultados satisfactorios. Desgraciadamente, a partir de 1914 y hasta 1950, esa tendencia favorable se vio truncada por la destrucción del sistema económico y financiero internacional a causa de las dos guerras mundiales; por la desaparición del patrón oro; por la adopción de medidas proteccionistas, sobre todo arancelarias, por parte de los gobiernos; y por la implantación de severas restricciones a los flujos transfronterizos y a la libre circulación de personas. Todo ello hizo que la globalización quedase frenada.

La "segunda" globalización

            Sin embargo, a partir de 1945 y, especialmente desde 1950, las cosas empezaron a cambiar para caminar de nuevo, en lo que se refiere a la apertura de fronteras, hacia lo que había sido antes de 1914. Por otra parte, desmantelado en 1973 el sistema de Bretton Woods, para dar paso a un régimen de tipos de cambio flotantes, se revitalizó el mercado de capitales y se favoreció la supresión progresiva de los controles de cambio. De esta forma quedaban sentadas las bases para la aparición de un nuevo proceso de globalización que, efectivamente, tiene lugar en forma paulatina desde hace 50 años y que actualmente se acelera a consecuencia, sobre todo, de los nuevos avances tecnológicos, ahora en el campo de la comunicación y la información, lo que permite la apertura de nuevas vías para la organización de las empresas a escala mundial, con mayor eficiencia e integración internacional. Esta característica, cuyo "paradigma" es internet, es la que hace decir que nos hallamos en puertas de una "nueva economía global".

Los efectos de la globalización

            Señalados, pues, los factores de la globalización, procede ahora preguntarse si los efectos del fenómeno han sido y, previsiblemente, serán beneficiosos para las comunidades afectadas y, en definitiva, para las personas individuales que las integran o, por el contrario, éstas resultarán perjudicadas en su dignidad y en su nivel de bienestar material y espiritual.

            Son muchos, aunque no sé si los más competentes, los que piensan que la globalización ha sido la causante del aumento de la pobreza en el mundo y del ensanchamiento de la distancia relativa entre países ricos y países pobres. Para aceptar o rechazar esta opinión es necesario, en primer lugar, elegir adecuados indicadores del nivel de riqueza o pobreza, a fin de que, vista su evolución a lo largo de los procesos de globalización, podamos asentar algunas conclusiones, sin olvidar que en este caso, como en tantos otros, la coexistencia de dos hechos no implica que el uno sea causa del otro.

La globalización y el crecimiento económico

            En esta línea de búsqueda de indicadores, parece que debemos aceptar que la mejora del bienestar material depende del crecimiento económico. Por lo tanto procede, ante todo, averiguar si existe alguna relación entre globalización y crecimiento.

            La globalización comercial. En cuanto al comercio, la mayoría de estos estudios encuentran una correlación positiva entre el crecimiento del comercio internacional y el crecimiento del PIB y, aunque hay diferencias entre los autores, ningún economista mantiene hoy que la protección frente al comercio exterior sea buena para el crecimiento; y todos los de mayor reputación se manifiestan claramente a favor de la apertura externa. Es decir, la globalización comercial favorece el crecimiento. En apoyo de la misma convicción, la Organización Mundial del Comercio (OMC) argumenta que toda barrera al comercio internacional aumenta los precios de las importaciones y los costes de producción nacional, restringe la capacidad de elección del consumidor y reduce la calidad. Dichas barreras actúan como un impuesto y, por lo tanto, su eliminación equivale a una reducción de impuestos, con el consiguiente aumento de la renta disponible de los consumidores.

            La globalización financiera. En cuanto a la globalización financiera y su impacto sobre el crecimiento, la mayoría de los trabajos empíricos muestran una relación positiva entre el crecimiento y las entradas de capital y la liberalización de los mercados financieros mundiales. Aunque las conclusiones extraídas de los diversos trabajos, en términos cuantitativos, difieren, no parece desacertado aceptar que pasar de un sistema financiero cerrado a otro totalmente abierto puede suponer aumentos de la tasa de crecimiento económico de entre 1,3 y 1,6 puntos porcentuales anuales.

            Para concluir estas consideraciones en relación con el impacto de la globalización comercial y financiera sobre el crecimiento económico, me parece oportuno aportar un texto de Jeffrey Sachs (1997) citado por Guillermo de la Dehesa en su reciente libro Comprender la globalización. Dice: "El capitalismo global es seguramente el arreglo institucional más prometedor para la prosperidad mundial que haya visto la historia. Pero el mundo va a necesitar sabiduría y fuerza para explotar sus beneficios potenciales, y para ello debe liderar un sistema abierto basado en reglas estables sobre la base de principios que sean mundialmente aceptados".

            La apelación de Jeffrey Sachs a la sabiduría, recuerda las palabras que Juan Pablo II pronunciaba el 1 de mayo de 2000, en Tor Vergata, afirmando que "la globalización es hoy un fenómeno presente en todos los ámbitos de la vida humana, pero es un fenómeno que hay que gestionar con sabiduría. Es preciso globalizar la solidaridad".

            En efecto; solidaridad y subsidiariedad, los dos grandes principios de la Doctrina Social de la Iglesia, tienen mucho que aportar a un tratamiento de la globalización que tenga en cuenta las exigencias de las personas. Pero ya tendremos tiempo de extendernos sobre ello. Ahora nos interesa avanzar en el análisis de la globalización, pasando del crecimiento económico, que acabamos de estudiar, al impacto de la globalización sobre la renta per cápita, como principal indicador del bienestar material.

La globalización y la renta per cápita

            Ciñéndome, de momento, a los países desarrollados, la experiencia histórica demuestra que en los períodos de globalización el crecimiento del PIB per cápita ha sido más elevado que en los períodos de proteccionismo. En dichos países, de 1820 a 1870, el crecimiento del PIB per cápita medio anual fue del 0,9 por ciento. Entre 1870 y 1913, la primera globalización lo subió al 1,4 por ciento. Entre 1914 y 1950 cayó al 1,2 por ciento, y entre 1950 y 2000 ha vuelto a subir, alcanzando el 3 por ciento.

            Esto hablando sólo de los países industrializados. Pero, ¿qué ha sucedido en el conjunto de los países, incluyendo los del Tercer Mundo? A grandes rasgos puede decirse que en 1850, antes de que empezase el primer proceso de globalización, la diferencia de renta per cápita entre los países más ricos y los más pobres, de los que había estadísticas, era de 4 a 1. Al final del proceso de globalización, en 1913, dicha diferencia había aumentado y era de 10 a 1.

            Durante los 50 años de la segunda globalización ha habido una cierta convergencia de rentas per cápita entre los países ricos y algunos intermedios, y otra convergencia a niveles de renta más bajos entre los países en desarrollo menos avanzados. Es como si hubiese dos estados estables a dos niveles diferentes, uno para los países más ricos y de renta media-alta, y otro para los de renta media-baja y baja. Pero, el hecho es que la diferencia de renta por habitante entre los países más ricos y los más pobres se ha ensanchado de nuevo en este segundo proceso de globalización.

La globalización y la pobreza

            Ante este hecho, que afecta a las personas de los países más pobres, estancados en su pobreza, la pregunta es: ¿Tiene la culpa la globalización de lo sucedido? Mi respuesta es francamente negativa. La globalización es un proceso, entre otras cosas imparable, que está produciendo resultados favorables para todos los países que participan en él. No sólo para los países avanzados, sino también para los países en desarrollo. La integración de las economías de los distintos países ha estimulado las altas tasas de crecimiento económico, ha aumentado el empleo, ha ayudado a disminuir el número de personas que se encuentran por debajo del umbral absoluto de pobreza y ha promovido sustanciales mejoras en el bienestar social. Y los más beneficiados han sido aquellos países que se están integrando más rápidamente en la economía mundial.

            Sin embargo, este panorama positivo no debe ocultar el problema de aquellos países que viven estancados en su pobreza no por culpa de la globalización sino, exactamente al contrario, por no haber podido participar en la globalización, perdiendo así las ventajas que el proceso integrador proporciona.

La solidaridad en la globalización

            Esta situación es, desde luego, lamentable y hay que esforzarse por corregirla, pero la corrección, a mi entender, no puede pasar por una interferencia gubernamental, a nivel nacional o supranacional, bajo el pretexto de proteger a los países pobres, marginados por la globalización. La solución está en la reclamada solidaridad de los países ricos con los países pobres, a fin de crear en estos últimos las necesarias condiciones para la integración internacional, cuyos efectos positivos son indiscutibles. Pero, a mi juicio, esto no se logrará mediante subvenciones o donativos, como se ha venido haciendo hasta ahora y que, en muchas ocasiones, sólo ha servido para perpetuar las causas del subdesarrollo, como sucede en los países subsaharianos que son los que reciben mayor ayuda per cápita del mundo.

            La verdadera cooperación al desarrollo de los países pobres consiste en ayudarles a transformar sus sistemas económicos para que la inversión y la creación de riqueza en todos ellos sea posible. Y es en este punto donde no tienen razón las ONG, personificando en estas siglas a todos aquellos que sensibilizados por la situación de los países pobres y llenos de buena voluntad, están todavía anclados en la dialéctica Norte-Sur, sino la que se da entre sistemas basados en la libre iniciativa y el mercado y sistemas basados en el intervencionismo estatal, ya sean de corte tradicional ya sean socialistas. Estas ONG dicen, como yo les he oído: no es justo que el FMI, el Banco Mundial o el Club de París exijan a los países en desarrollo la adopción de los modelos que imperan en los países desarrollados y que no son los que ellos quieren tener, de acuerdo con su manera de ser. Pero, lamentablemente, los modelos que tienen esos países son precisamente los causantes de su pobreza.

Los caminos de la solidaridad

            Ciertamente que el cambio de modelo, al margen de los compromisos esporádicos exigidos por las instituciones multilaterales, no se logrará si los nacionales de los países en cuestión no lo deciden por ellos mismos. Pero podemos ayudarles, intentando cambiar desde fuera la situación económica, a fin de que experimentando las ventajas para el bienestar derivadas del cambio, decidan entrar por los caminos de la economía de mercado que ha de permitirles participar en la globalización. Y, ¿cómo hacerlo? En mi opinión, por dos principales caminos.

La inversión directa de las multinacionales

            El primero es la inversión extranjera en proyectos industriales, utilizando la compra de deuda externa del país o, directamente, sin recurrir a este expediente. Lo importante es que la empresa transnacional, habiendo negociado con el gobierno las condiciones administrativas, legales y fiscales, implante un negocio que creará puestos de trabajo y generará salarios para los nacionales, al tiempo que, si se trata como será en un buen número de casos, de la producción de bienes destinados a la exportación, dará lugar al ingreso de divisas, mejorando la balanza comercial del país. De esta forma, con la reiteración de los casos, el país, por sus condiciones en materias primas y mano de obra, se irá convirtiendo en un lugar atractivo para la inversión extranjera permanente, por parte de las empresas que, en un mundo globalizado, buscan oportunidades de expansión.

            La bondad de esta fórmula, con preferencia a la que sugiere entregar fondos a los gobiernos de los países en desarrollo para que sean ellos los que regenten la inversión, se deduce del principio de subsidiariedad, tan reiteradamente proclamado por el Magisterio de la Iglesia Católica, según el cual lo que pueda hacer la iniciativa privada no deben hacerlo los gobiernos.

            La venta de agua potable. Un ejemplo de que es posible hacer inversiones en infraestructura en países en desarrollo, atrayendo capital privado, lo proporciona lo sucedido recientemente en Sudáfrica. La colaboración del gobierno, las administraciones locales, el Banco Mundial y la multinacional francesa Suez Lyonnaise des Eaux ha llevado agua potable a más de 600.000 personas en Cisira, provincia de El Cabo. En este pueblo, como en otros muchos de la región, el agua siempre ha sido gratuita, pero insalubre. Los habitantes de Cisira tenían que caminar a diario dos horas para tomarla del río y transportarla a casa. Era frecuente que la gente del pueblo, en especial los niños, enfermaran por beberla.

            Hoy, los habitantes de Cisira se aprovisionan de agua de buena calidad en los surtidores automáticos repartidos por el pueblo. Introducen una tarjeta magnética para abrir la válvula, y así pueden llenar sus cubos. El sistema ha sido construido por Suez Lyonnaise. El agua se extrae del río, es tratada en una depuradora y bombeada hasta los surtidores. Se acabaron las caminatas y las enfermedades causadas por el agua. Hasta ahora, Suez Lyonnnaise ha desarrollado en El Cabo unos treinta proyectos como éste. El plan se propone llegar a un millón de beneficiarios en el año 2005.

            Para que el proyecto tuviera éxito, hubo que convencer a la gente de que tenían que pagar por el suministro del agua potable. Se dudaba de que los habitantes, pobres casi todos, tuvieran el dinero necesario, pero se puso un precio asequible, 2-3 dólares mensuales, que supone entre el 2% y el 5% de los ingresos de una familia. Y se comprobó que los pobres están dispuestos a pagar para tener agua en buenas condiciones. El director de la subsidiaria de Suez Lyonnaise en Sudáfrica lo tenía claro desde el principio. "Si la gente puede permitirse comprar una cerveza al día, puede permitirse pagar por el agua. Es una cuestión de prioridades". Los habitantes de Cisira lo corroboran: "¿Se imagina lo que era pasarnos la vida yendo al río para sacar un agua sucia y turbia? –dice una mujer del pueblo-. Es magnífico. Por supuesto que conseguimos el dinero".

            Esta estrategia responde al principio señalado por el Profesor Prahalad, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan, quien dice: "Dejemos de ver a los pobres como un problema, para verlos como una oportunidad". Es decir, dejemos de hacerlos objeto de nuestra caridad para convertirlos en nuestros clientes, bajo el lema "trade-not-aid" (comerciar, no ayudar) invocado por los propios países pobres. De hecho, en contra de opiniones hoy difundidas, los pobres pueden convertirse en un mercado muy rentable si las multinacionales están dispuestas –y son capaces- de cambiar sus modelos comerciales para adaptarlos a las posibilidades de estos pueblos.

            Un ejemplo de que es posible, entre otros que podría aportar, nos lo proporciona Arvind Mills, empresa que en la India ha creado un nuevo sistema de aportación de valor basado en los pantalones vaqueros. Como quinto de los mayores fabricantes mundiales de tejanos, Arving observó que las ventas en la India eran limitadas porque, a un precio de 40-60 dólares el par, tales pantalones ni estaban al alcance de las masas ni eran fáciles de conseguir, dado que el sistema de distribución existente llegaba tan sólo a unas cuantas ciudades rurales y aldeas. En respuesta directa a este problema, Arvind introdujo los tejanos "Ruf and Tuf", un juego ya preparado de componentes (tela cortada, cremallera, remaches y bolsillos), a un precio de aproximadamente seis dólares. Se distribuyó tal equipo a través de una red de cuatro mil sastres, muchos de ellos establecidos en pequeños pueblos y aldeas, quienes, mirando ante todo su propio beneficio, se interesaron por su comercialización intensiva. Ruf and Tuf ha pasado a convertirse en el pantalón tejano que más se vende en la India. Aunque el precio de los tejanos Ruf and Tuf está un 80% por debajo del de Levis, su producción y comercialización, además de beneficiar a los usuarios, crea abundante riqueza para el numeroso ejército de sastres locales, actuando como almacenistas, promotores, distribuidores y proveedores de servicios, todo en uno.

La apertura de los mercados

            El otro camino para cooperar eficientemente al desarrollo de los países atrasados es la apertura de los mercados de los países industrializados a las exportaciones de los productos en los que los países pobres gozan de ventajas competitivas. Esta no es tarea fácil ya que tropieza con los intereses de los grupos de presión de los países desarrollados que pretenden protegerse de la competencia de los países pobres, poniendo vallas a la importación de sus productos. Y tropieza, sobre todo, con la hipocresía de los gobiernos y de las organizaciones sindicales que, escudándose en razones de incumplimiento de las normas sobre trabajo infantil, horarios laborales y demás reglamentaciones, legislan a favor de las exigencias de los grupos industriales, comerciales o agrícolas cuyos votos quieren conservar. De esta forma, olvidando que, por ejemplo, los niños de estos países lo que necesitan es sobrevivir, alfabetizarse y poder acceder a una mayor formación, con la pretensión de protegerles contra la explotación infantil, lo que hacen los países desarrollados es perpetuarles en la miseria, aunque luego, para justificarse, harán como que la remedian con dádivas en dinero o alimentos.

            Trabajo de los niños y explotación infantil. Por otra parte hay que distinguir entre la explotación infantil y el trabajo que permite a los niños ganar dinero y adquirir destrezas sin perjudicar su escolaridad. A este respecto, es ilustrativo lo sucedido en Sialkot (Pakistán), gran productora de balones de fútbol cosidos a mano, donde efectivamente se empleaba mano de obra infantil. Pero, los dos tercios de los niños que cosían balones lo hacían a tiempo parcial en casa, y el 80-90% iban al colegio, cosa que, al no poder comprobarla los observadores de la Organización Internacional del Trabajo, motivó la supresión del trabajo a domicilio, con lo cual muchas familias han perdido el salario de los niños y sus ingresos, por término medio, han descendido alrededor del 20 por ciento.

            El error de las ONG. Lo chocante en este aspecto es que las ONG, tan interesadas en la defensa de los países pobres, son las que, con ayuda de gente armada de pancartas y bastones, se encargan de reventar las reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Seattle, del FMI y el Banco Mundial, en Washington, del Foro de Davos o de la Cumbre de las Américas en Quebec, para oponerse a la globalización que, según el abanico de organizaciones congregadas, ha de servir para sumir más en la miseria a los países pobres. No se dan cuenta de que están haciendo la tarea sucia a los grupos de interés contrarios a la liberalización del comercio internacional, cuyo principal efecto no sería perjudicar, sino beneficiar a los países menos desarrollados.

            Si estos "abogados de los pobres" recordaran que las mejores intenciones, si están faltas de racionalidad, producen efectos perversos, rectificarían la dirección de sus tiros y se sumarían a los que pensamos que la política que propugna la apertura de los mercados –tanto de los países pobres como de los ricos- y la instalación en los primeros de empresas extranjeras, en lugar de ser un camino hacia más pobreza y explotación, constituye el único medio para ayudar a esas naciones a exportar, crear puestos de trabajo, elevar su nivel de vida y fomentar una mejor sanidad y educación.

            En noviembre de 1999, en vísperas de la reunión de Seattle, Mike Moore, Director General de la OMC, reconocía que su propuesta de eliminar todos los obstáculos a las importaciones procedentes de los países menos desarrollados no había recibido un aplauso generalizado, a consecuencia de las dificultades políticas que entraña la eliminación de trabas proteccionistas en sectores como la agricultura, los textiles y el calzado.

            Contra esta cerrazón es hacia donde deberían encaminarse las manifestaciones de las ONG que dicen tener el respaldo de millones de firmas. Cuando las Naciones Unidas piden a los países desarrollados que aporten el 0,7% del PIB como ayuda a los países pobres, a todo el mundo le parece bien y, a pesar de la inanidad de esta ayuda, las ONG organizan campañas para que los respectivos gobiernos adopten este objetivo. En cambio, cuando los países pobres demuestran un deseo sincero de participar en el mercado mundial y de adoptar un sistema económico abierto y un régimen comercial liberal, como sucedió el año pasado en la cumbre de El Cairo entre la UE y Africa, los europeos, que sí aceptan aliviar la deuda contra compromisos de reformas, hacen oídos sordos a la apertura de los mercados.

            Los errores del proteccionismo. Se podrá decir que es inútil abrir las barreras a países que no tienen capacidad exportadora. Pero no es verdad que no la tengan. En primer lugar, podrían exportarnos, si no se lo impidiéramos, sus productos agrícolas y sus materias primas. Si permitiéramos que Ecuador nos exportara sus plátanos tendríamos menos inmigrantes ecuatorianos ilegales. Pero no les dejamos para proteger de la competencia a nuestros agricultores y demás sectores afectados, que constituyen importantes bolsas de votos para los partidos que quieran permanecer o acceder al gobierno de nuestros desarrollados países. Entre ellos, los europeos que, dicho sea de paso, han diseñado y sostienen la política agraria común (PAC), que sin exageración puede calificarse como una de las mayores irracionalidades económicas de nuestro siglo, para proteger y subvencionar a los agricultores, como el extravagante José Bové, uno de los estandartes contra la globalización, al tiempo que esta política agraria común impide la entrada en el mercado europeo de los productos del Africa subsahariana. 

            La excusa del "dumping social". Como antes señalé, el argumento en el que se escudan los adversarios de la globalización y especialmente lo sindicatos de los países ricos para oponerse a la apertura de los mercados, es que los países pobres hacen competencia desleal porque producen sin respetar los derechos laborales básicos. Para ilustrar el sinsentido de esta postura, en orden a la cooperación al desarrollo, no me resisto a relatar lo sucedido entre Camboya y los Estados Unidos. En enero de 1999, Camboya firmó un acuerdo con Estados Unidos sobre sus exportaciones textiles. Camboya se comprometía a mejorar las condiciones laborales en ese sector. A cambio, Estados Unidos prometía aumentar un 14% la cuota de importaciones textiles de empresas camboyanas, lo que suponía un aumento de 50 millones de dólares al año. La mayor vigilancia del gobierno camboyano sobre las condiciones laborales tuvo consecuencias positivas para los trabajadores. En un país donde la renta per cápita anual es de 180 dólares y donde los profesores universitarios ganan 20 dólares mensuales, el salario mínimo en la industria textil se fijó en 40 dólares al mes. A partir del acuerdo se autorizó que los trabajadores textiles crearan sindicatos y eligieran a sus representantes. Se hizo obligatorio conceder 19 días de vacaciones pagadas. La perspectiva del aumento de las exportaciones a Estados Unidos hizo que se crearan nuevas empresas que dieron trabajo, sobre todo, a mujeres.  Es un trabajo duro: diez horas al día, seis días a la semana, cosiendo una prenda tras otra. Pero consiguieron ahorrar dinero para mantenerse y ayudar a sus familias.

            Llegó el momento de recoger los frutos. Los representantes del gobierno de los Estados Unidos reconocieron que el acuerdo había logrado importantes mejoras laborales en muy poco tiempo. Pero el sindicato norteamericano del textil se opuso al aumento de la cuota de importación de tejidos camboyanos asegurando que en Camboya persistían las violaciones de las normas laborales internacionalmente reconocidas. El gobierno de los Estados Unidos cedió y no amplió la cuota. Después de esta decisión, cerraron 18 fábricas textiles y multitud de trabajadores perdieron su trabajo y sus ingresos. Pero los trabajadores camboyanos tienen el consuelo de saber que los sindicatos norteamericanos velan por sus derechos laborales. No cabe mayor hipocresía. El libre mercado hubiera enriquecido a los trabajadores del textil camboyano; la intervención estatal, instigada por los intereses de clase, les sume en la miseria.

Ayudar a los pobres a ayudarse a sí mismos

            Ya sé que muchos opinarán que el camino que propugno para ayudar a los países pobres a salir de la pobreza entrando a disfrutar de los beneficios de la globalización es demasiado largo, y que lo que necesitan los pobres es ver remediadas sus necesidades de inmediato. No me opongo a que se concedan ayudas en forma de donativos o cancelación de deuda para necesidades perentorias, pero no como sustitución de los objetivos de fondo. Aquí, como en tantos otros casos, es de aplicación el antiguo apólogo: "si le das a un hombre un pescado, le has resuelto el problema de un día; si le enseñas a pescar, le has resuelto la vida". Este debería ser el lema de los países desarrollados en relación con los no desarrollados. Hacer lo posible para ayudar a los más pobres a ayudarse a sí mismos.

            Pienso que los países pobres, en contra de todos aquellos que pretenden protegerlos y lo que hacen es impedir su desarrollo, están entrando en la realidad y empiezan a considerar la globalización como lo que es: una esperanza de mejora. Así se pudo comprobar en Davos en febrero de este año. Durante una cena de líderes africanos, un dirigente de una ONG preguntó en voz baja al presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, que como pensaba aliviar los males que la globalización estaba causando en su país. Su sorpresa fue mayúscula cuando Wade contestó: "¿qué globalización?, ¡la globalización todavía no ha llegado a Africa y mi gobierno está haciendo todo lo posible para que llegue pronto y podamos beneficiarnos de ella".

            En la misma reunión, los presidentes Obasanjo de Nigeria, Mbeki de Sudáfrica y Mkapa de Tanzania hablaron en términos similares. Expresaron la necesidad de que los gobiernos africanos garanticen la paz y la estabilidad, ya que la incertidumbre política perjudica la inversión. Dijeron que se requieren gobiernos que garanticen el cumplimiento de la ley y el mantenimiento de los derechos de propiedad, que eliminen las trabas burocráticas que impiden la creación de empresas, y que luchen contra la corrupción. Sin estos requisitos, decían convencidos, la globalización y el progreso nunca llegarán al continente negro. Daba la impresión de que, por fin, algunos líderes africanos están dispuestos a poner orden en sus países.

            Pero los africanos no podrán solucionar sus enormes problemas, si los países industrializados no cumplimos con la parte que nos toca. Es cierto que en los países subdesarrollados el modelo económico no es el adecuado y además hay fuerte corrupción. Pero la máxima evangélica nos obliga a arrancar la viga de nuestro ojo antes de querer sacar la mota del ojo del vecino. Y viga gorda es impedir que los países del Tercer Mundo trabajen, produzcan y vendan en los mercados mundiales. El año pasado, 40 millones de litros de leche se echaron a perder en el norte de Tanzania mientras los supermercados de la capital, Dar es Salaam, solamente vendían leche holandesa. ¿Cómo es posible que sea más barato comprar leche holandesa que leche tanzana en Tanzania? La explicación es bien simple: los productos europeos disfrutan de ignominiosas subvenciones que les permiten competir deslealmente con los de los países pobres.

            La globalización, concluyo, no es mala. Lo malo es la hipocresía de los países ricos que, enmascarando su egoísmo con las ridículas propuestas encaminadas a destinar el 0,7% del PIB a ayudar a los países pobres, cierran a estos países las puertas de la globalización que es donde está su verdadero futuro.